AMAVEX, en colaboración con el alcalde de Doral Juan Carlos “JC” Bermúdez, denunciaron las presuntas estafas que se viene cometiendo con la población venezolana para rellenar el formulario del TPS y DED, con el fin de acabar con las especulaciones sobre los costos y la posible baja inscripción de beneficiarios por desinformación y poco acceso a los recursos.
Cobran desde 1500 hasta 2800 dólares por rellenar un formulario de TPS
La Asociación Multicultural de Activistas, Voz y Expresión (AMAVEX), denunció a través de su vocera Helena Villalonga dijo que la organización ha recibido innumerables quejas relacionadas con abogados que piden entre 1.500 y 2.500 dólares solo por rellenar el formulario de inscripción al TPS.
Villalonga señaló que algunos defensores están “pescando en aguas turbulentas”, aprovechando la confusión y desinformación sobre el alivio migratorio otorgado a estos inmigrantes desde el 9 de febrero. Villalonga subrayó que teme que muchos venezolanos renuncien a registrarse por falta de recursos o por confusión.
Alcalde llamó a la sensatez
Juan Carlos Bermúdez, alcalde de Doral hizo un llamado a la comunidad venezolana a no caer en estafas con estos supuestos “notarios y abogados” quienes no terminan horrando sus compromisos y además cobran sumas cuantiosas por este procedimiento. Aclaro que existen organizaciones que se encargan de orientar a los ciudadanos para que logren el registro.
Realizaron taller sobre TPS y DED para orientar a la comunidad venezolana para el TPS
Para ello contaron con un equipo multidisciplinario para orientar a la comunidad venezolana en el desarrollo de sus solicitudes de TPS para Venezuela y con la orientación de 4 abogados en un lapso de tres horas y media y la participación de 254 personas según registro en planillas.
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El TPS es un estatus migratorio temporal protegido que ofrece Estados Unidos a los ciudadanos de ciertos países que, por razones excepcionales, no pueden regresar temporalmente a su país de manera segura.
El embajador Carlos Vecchio ha impulsado incansablemente este mecanismo de protección desde 2019 para que los venezolanos en Estados Unidos puedan vivir y trabajar legalmente sin ser deportados. El 8 de marzo de 2021 fue aprobado por el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos y entró en vigencia el 9 de marzo, sumándose a la Salida Forzada Diferida (DED) para venezolanos anunciada el 20 de enero.
Nota relacionada: Mensaje de Biden a los migrantes que quieren pasar la frontera
Las personas elegibles que no tienen una nacionalidad (apátridas) y cuya última residencia fue el país designado (Venezuela) también pueden ser elegibles para el TPS.
Redacción: Alberto Blanco
Crédito: Amavex
Si quieres tener las noticias al alcance de tus manos te invito a afiliarte a nuestro canal de Telegram
Suscríbete en nuestro canal de Youtube